¿Se puede manipular la memoria?

En la ficción, películas y novelas a menudo nos hablan del deseo del ser humano por acceder y modificar su propia memoria o la de otros, ya sea como herramienta de aprendizaje, de entrenamiento, o como arma de poder. Pero, según el conocimiento científico actual del cerebro, ¿se podrían borrar los recuerdos dañinos?¿sería posible mejorar los conocimientos y habilidades de una persona manipulando el contenido de su memoria?

En “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos” (2004, en España estrenada como “Olvídate de mí”), el personaje principal busca destruir recuerdos de una relación ha ido mal, acudiendo a un equipo profesional que ofrece tales servicios profesionales. En la película, el personaje está atado y dormido, mientras que los técnicos hurgan en su cabeza. Reproducen los contenidos de su memoria, y seleccionan los que deben ser borrados.

Una idea implícita en esta secuencia es que la actividad neuronal codifica de alguna manera explícita representaciones como secuencias de experiencias recordadas. Estas experiencias se convertirían en algo que el cerebro puede almacenar. Aunque en la práctica ocurre algo similar, el resultado de la evocación no produce una repetición completa del evento.

Es decir, los recuerdos no se reproducen como un archivo recuperado del disco duro del ordenador. En lugar de ello, parece que están almacenados de manera abreviada, fragmentados en pedazos en los que los trozos sin interés se descartan, dejando sólo los detalles que el cerebro considera importantes.

El cerebro también inventa detalles para crear una historia más coherente. Así, el rellenado de recuerdos es un fenómeno bien documentado. En un estudio, los investigadores preguntaron a los participantes dónde estaban cuando se enteraron de que el transbordador espacial Challenger explotó. Las personas dieron diferentes respuestas en la primera versión y varios años después, de lo que hicieron inmediatamente tras la explosión, proporcionando evidencia de que a veces inventamos explicaciones plausibles cuando no recordamos lo que pasó.

Por otro lado, los investigadores han estimulado falsos recuerdos en experimentos de laboratorio. Por ejemplo, mostraron a los participantes una lista de palabras con connotación dulce (helados o similares, miel, dulce, caramelo, chocolate), y más tarde se les preguntó si la palabra azúcar estaba en la lista. El experimento se hizo bajo la hipótesis de que había una alta probabilidad de que dijeran que sí con convencimiento, como así fue. Esto es un ejemplo de rellenado, en el que se hace un inferencia (deducción) de que un evento podría haber sucedido, pese a que no lo hizo.

Por ello, la idea de que se puede localizar un recuerdo ofensivo, volverlo a mostrar, y luego borrarlo como un archivo no deseado, puede ser menos factible de lo que parece. La investigación en los últimos años sugiere que el recuerdo de un recuerdo también refuerza la memoria. Hay una sólida evidencia de que “borramos” y “reescribimos” nuestra memoria cada vez que evocamos recuerdos, lo que sugiere que si se tratara, en caso de que fuera posible, de borrar contenido específico, reproducirlo primero sería un paso esencial.

Otra investigación sobre la posibilidad de “implantar” o inducir recuerdos falsos, fue realizada por un equipo dirigido por Elizabeth Loftus, experta en memoria que ha alertado de la fragilidad de los testimonios en los procesos judiciales debido a la facilidad con que la mente humana confunde los hechos reales con los imaginarios.  El experimento se realizó con un grupo de personas que, después de unos minutos de conversación, recordaban felices el día en que, siendo niños, Bugs Bunny los había abrazado en su visita a Disney World. Incluso sentían la piel del personaje y sonreían al pensar cómo acariciaban sus enormes orejas. Más de una tercera parte de las personas que participaron en la investigación recordaron ese momento –que es imposible que ocurriera porque el famoso conejo no es un personaje de Disney– después de que un científico indujera deliberadamente esa falsa memoria. Elizabeth Loftus ha analizado la experiencia de más de 20.000 personas durante 25 años y ha publicado una veintena de libros y más de 200 artículos sobre las debilidades de la memoria humana, en publicaciones tan prestigiosas como la revista Nature.  Según las investigaciones de Loftus, un 25% de las personas son susceptibles de vivir procesos de falsos recuerdos debido a “sugerencias” externas.

Científicos del mismo centro, dirigidos por el neurobiólogo Norman M. Weinberger, afirmaron en 2013 haber creado por vez primera recuerdos artificiales mediante manipulación de regiones específicas del cerebro, asegurando que estos recuerdos fueron retenidos en la memoria durante el mismo tiempo que los recuerdos naturales. El avance podría resultar útil para la comprensión y la curación de trastornos del aprendizaje y de la memoria, según publica la UCIrvine a través de Eurekalert .

En la revista Examiner.com se explica que lo que hicieron los científicos fue exponer a ratones a un tono musical específico durante un tiempo, estimulando el núcleo basal de la llamada corteza cerebral o córtex de estos animales. Dicha estimulación hizo que el núcleo basal produjese mayor cantidad de una sustancia química relacionada con la creación de recuerdos, la acetilcolina; así como que se incrementara el número de neuronas que respondían al estímulo de sonido. Pasados unos días, los científicos hicieron sonar muchos sonidos distintos ante los mismos ratones. Entonces descubrieron que la respiración de éstos aumentaba cuando reconocían el tono concreto, el del experimento inicial.  Según ellos, esto significa que los ratones desarrollaron un contenido de memoria específico, gracias a la alteración directa y artificial de células cerebrales presentes en el córtex. Weinberger explicó que las implicaciones de este descubrimiento podrían abrir un camino hacia la prevención o la solución de los trastornos de aprendizaje y memoria.

 Sin embargo, a pesar de que comúnmente pensamos en la memoria como un solo fenómeno, realmente tiene muchos componentes. Por ejemplo, nuestros cerebros son capaces de recordar los hechos (como la capital de España) y eventos (ayer cené con un amigo), así como asociar una sensación particular con el peligro. También recordamos cómo llegar a un lugar de la ciudad, la forma de resolver un rompecabezas, y cómo hacer un paso de baile. Todas estas habilidades utilizan diferentes regiones del cerebro. Juntas, forman el tejido de lo que llamamos memoria.

memento_daño_cerebral

En la película Memento, Leonard tiene una lesión cerebral que lo deja incapaz de recordar qué ha sido de él tan sólo unos momentos antes. Esta lesión torna su vida caótica e inconexa. Sin embargo, todavía recuerda cómo conducir un coche perfectamente bien. ¿Cómo puede ser esto?
Los problemas de Leonard para aprender nuevos hechos y acontecimientos provienen de un defecto en lo que se llama la memoria declarativa. Esto tipo de memoria requiere de los lóbulos temporales, del hipocampo, y de partes del tálamo, Otros tipos de memoria se basan en diferentes regiones del cerebro. Por ejemplo, la intensidad de memoria de una experiencia aterradora, como un encuentro con un león, depende de la amígdala, pequeña parte del cerebro especializada en emociones. Aprender algunos tipos de coordinación de movimientos, tales como la forma de hacer un golpe de tenis, requiere el cerebelo. Una habilidad como conducir un coche no requiere de la parte del cerebro (el hipocampo) donde radica el daño de Leonard. Las personas con daño en estas áreas siguen siendo capaces de aprender nuevas habilidades, aunque por lo general no tienen ningún recuerdo de haber practicado la habilidad antes.
Dado que tanto la memoria espacial como el recuerdo episódico requieren el hipocampo, los científicos especulan que estas dos formas de memoria pueden compartir algún principio común. Una idea es que ambos se basan en eventos relativos el uno al otro en contexto de colocación. En la memoria espacial, la relación es física, en el espacio; en la memoria episódica, las relaciones son más generales, en el tiempo o incluso por conexión lógica.

Pero ¿Qué propiedad física del hipocampo le permite hacer estas conexiones lógicas?
Hace unos cien años, el psicólogo William James sugirió que nuestras experiencias desencadenan secuencias de la actividad en el cerebro. Bajo las condiciones adecuadas, estas secuencias pueden llevar a cambios que aumentan la probabilidad de que se produzca de nuevo, incluso después de que la experiencia ha pasado. Si la secuencia de actividad se repite, con el tiempo el cambio se vuelve lo suficientemente fuerte para que pueda ser desencadenada por alguna clave que evoca el comienzo de la secuencia. En 1949 el neuropsicólogo canadiense Donald Hebb sugirió cómo podría tener lugar el cambio propuesto por James. Propuso que los componentes esenciales de aprendizaje eran los disparos de las neuronas en un exacto orden, y las conexiones entre ellas, sinapsis, que establecen el orden. En su hipótesis, el fortalecimiento y debilitamiento de las conexiones sinápticas entre las neuronas podrían ser los medios subyacentes por los cuales se refuerza una secuencia de disparo neuronal.

Más de veinte años después de que Hebb hiciera esta sugerencia, Terje Lømo y Timoteo Bienaventuranza le dieron la razón. Ellos encontraron que las sinapsis podían de hecho cambiar su fuerza de una manera duradera después de ser activadas . Este fenómeno, denominado potenciación a largo plazo, se ha encontrado en una variedad de animales, incluyendo primates, ratas, conejos, babosas, insectos, aves, e incluso pulpos. Estos cambios duran minutos u horas. En escalas de tiempo más largas, las conexiones se pueden reorganizar sí mismos y otros nuevos pueden crecer, incluso dando lugar a cambios estructurales como los observados en los cerebros de los taxistas de Londres.

¿Cómo se aplican estas ideas para el aprendizaje y la memoria en la práctica? Dicen que la práctica hace al maestro, lo cual acabamos de ver que tiene sentido. Muchos artistas de élite, desde atletas a los actores, aprender a fortalecer su formación ensayando mentalmente los resultados que les gustaría lograr. La visualización repetida de una experiencia deseada puede ser una forma muy efectiva de crear una fuerte imagen mental en el cerebro. Desafortunadamente, muchas personas terminan utilizando involuntariamente la misma estrategia de ensayo cuando recuerdan las malas experiencias. Es involuntaria, por supuesto, pero el efecto de ensayar mentalmente una experiencia una y otra vez es la misma: el refuerzo, Algunos profesionales piensan que el trastorno de estrés postraumático es causado en parte por este tipo de ensayo mental.

La mejor estrategia para eliminar recuerdos dolorosos o reducir su impacto, es fácil de enunciar, aunque pueda ser difícil de lograr en la práctica: para desarrollar una fuerte imagen mental de algo que quiero lograr, visualizar repetidamente en tanto detalle como sea posible. Si algo te está haciendo infeliz y quieres sacarlo de tu cabeza, trata de no pensar en ello demasiado, y de sustituirlo por la visualización de una imagen mental agradable. Esto es especialmente cierto con las cosas que hacen sentir miedo.

¿Te ha resultado útil este post?¡Compártelo!

Hemos encontrado este material interesante para aprender más:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.